martes, 30 de septiembre de 2008

La Gobernación de Bolívar promueve XXIII Festival de Tambores de Palenque

En el marco de la celebración del día del turismo, la Gobernación de Bolívar, a través del Fondo de Promoción de la Cultura y las Artes, promueve la XXIII versión del Festival de Tambores y Expresiones Culturales, que se realizará del 10 al 12 de octubre en San Basilio de Palenque.

Este evento se desarrolla con el objetivo de aproximar a nativos y visitantes a las manifestaciones culturales que se aprecian en este corregimiento de afrodescendientes y crear un espacio que permita fortalecer y recrear las tradiciones culturales de Palenque y el intercambio con otras zonas.

Dentro de la programación del festival se podrán apreciar narraciones, presentaciones de danzas y tambores afrocolombianos, exposiciones artesanales, muestras gastronómicas y de peinados típicos. También se realizará un conversatorio acerca de la identidad afro.

San Basilio de Palenque fue declarado bien de interés cultural de la Nación según la resolución número 1472 de 2004 y patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la Unesco en el año 2005.

Reproducimos a continuación apartes de un comunicado detallado de la organización del evento:

"Profundizamos las raíces y expandimos las semillas"

La música en Palenque de San Basilio está presente en todas las actividades cotidianas desde los rituales fúnebres hasta las diferentes formas de diversión y recreación. La música en Palenque es parte activa de la vida, desde que la persona nace hasta el momento de la muerte. En las expresiones musicales de Palenque encontramos una marcada influencia de sus representaciones sociales, experiencias e instituciones culturales. De ahí que la música en Palenque define y toca todos los espacios que hoy componen el contexto palenquero, la finca, los cultivos, las comidas, los juegos y rondas, la venta de dulces tradicionales, los peinados y las casas, entre otras.

La música en Palenque de San Basilio es una expresión cultural que interpela las subjetividades y experiencias de los palenqueros. Sin música son inimaginables las diferentes festividades que constituyen su calendario festivo, así como los innumerables eventos ligados a celebraciones específicas o a la elaboración del dolor colectivo mediante el baile del muerto (lumbalú). Ahora bien, la música también habita la vida diaria y las jornadas de trabajo. Cánticos improvisados acompañan a los hombres en sus actividades laborales en los montes o después de la jornada de trabajo, en el arroyo mientras se bañan o lavan sus mulas. Mientras las mujeres caminan con sus poncheras en la cabeza rumbo al arroyo o cuando se encuentran aporreando las ropas sentadas en sus tablas con los pies inmersos en el agua, no es difícil que un canto las acompañe.

La música palenquera puede ser dividida en dos grandes grupos. De un lado está la música tradicional palenquera compuesta por ciertos géneros musicales. Tales como el bullerengue sentado, son palenquero, chalusonga, mapalé entre otros, en los cuales intervienen determinados instrumentos, donde se destacan la marímbula y un complejo de tambores. Encuentra en un amplio grupo de palenqueros/as sus más claros exponentes. De otro lado se encuentra una emergente corriente musical que se expresa en la champeta criolla o terapia.

ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

1. Lanzamiento del festival de tambores y expresiones culturales de Palenque.

Objetivo: visibilizar la XXIII versión del festival de tambores en la ciudad de Cartagena y la región Caribe en general para que quienes vives fuera de Palenque visiten la comunidad, los cuatro días muestras de las manifestaciones culturales.

Viernes 3 de Octubre de 2008.
Lugar: Universidad de Cartagena, Paraninfo
Hora: 3:30
Panel: La cultura palenquera en el contexto Caribeño.

2. Noche de narraciones orales y visuales.

Objetivo: Crear un espacio que permita fortalecer y recrear las tradiciones culturales de Palenque y el intercambio con otras zonas.
Se realizarán conversaciones en lengua palenquera con personas representativas de la comunidad. Estas personas relatarán de esta forma cuentos, leyendas y mitos de la cultura palenquera. De igual forma habrá personas que traduzcan la conversación. Esta actividad estará orientada hacia el enriquecimiento de las tradiciones culturales y en especial de la lingüística palenquera. Además se harán presentaciones de documentaciones orales y visuales; tanto fotográfica y video de trabajas de los investigadores palenqueros y foráneos.

3:00 p.m. Diálogo con los tambores en las principales calles de Palenque.
4:30 p.m. Conversatorio de cuenteros/as plaza principal.
7:00 p.m. Los hijos de Benkos. Director: Lucas Silvas.
8:00 p.m. Angélica la palenquera. Directora: Gloria Triana
9:30 p.m. Las Estrellas del Silencio: "Un viaje por los afro sexteto del Caribe". Dirigida por: Gloria Triana, Claudia Ríos y Adlai Stivenson.
Esta actividad se hará el viernes 10 de octubre de 2008 en la plaza.

3. Muestras de Tambor y Danzas Afrocolombianas.

Objetivo: Propiciar el intercambio y la muestra de tamboreros nativos y foráneos. Se presentarán grupos de música y danzas representativos de la Palenque y el país de reconocimiento nacional, previamente seleccionados por la Corporación Festival de Tambores. Se hará énfasis en la presentación de grupos que tengan trabajo de investigación en música y danzas afrocolombiana. Además habrá algunos grupos invitados especiales de talla internacional (Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela).
Esta actividad se hará el sábado 11, domingo 12 y lunes 13 de octubre de 2008.

4. Alborada.
Objetivo: Despertar a la comunidad de Palenque de San Basilio. Todos los grupos asistentes al festival con sus bailarines uniformados y tamboreros son citados en la plaza principal a las cuatro de la mañana para realizar una gran camita por las principales calles de la comunidad. Además se visita las casas de los personajes más representativos de las manifestaciones culturales palenqueras.
Esta actividad se realiza el día domingo 12 de 2008.

5. Exposición Artesanal.

Objetivo: Presentar muestras artesanales locales y foráneas, propiciando el intercambio y la comercialización con los visitantes.
Para lograr una muestra acorde con las características propias de la población, se han llevado acabo una serie de talleres en las escuelas de música y de educación en la comunidad con el fin de que los jóvenes aprendan a elaborar las artesanías y puedan mostrar y preservar la cultura autóctona del Palenque de San Basilio. Esta exposición artesanal se realizará en el bohío tradicional que está ubicado en la plaza principal, donde los artesanos expondrán sus productos.
Esta actividad será el sábado 11 y domingo 12 de octubre 2008.

6. Muestras de Peinados.

Objetivo: Mostrar las diferentes clases de peinados Afro teniendo en cuenta los estilos y habilidades. Esta muestra sería fiscalizada por las mujeres quienes explicarán el sentido y la justificación de estos peinados para rescatar el peinado Afro como elemento de identidad.
Esta actividad se realizará los días sábados 11 y domingo 12 de octubre de 2008.

7. Conversatorio ACADEMICO de la cultura afrodescendiente.

Objetivo: Habilitar espacios de socialización de las manifestaciones culturales de la comunidad de Palenque y afrodescendientes, teniendo en cuenta su historia y su identidad a la luz de las experiencias organizativas de las diferentes zonas que participen en el Festival y del intercambio cultural. Esta responsabilidad es de los palenqueros/as y otras personas que han realizado investigaciones entorno al tema. Esta actividad se llevará acabo en la sede comunitaria del Consejo Comunitario. Es dirigido a estudiantes, músicos, bailarines, turistas, investigadores y la comunidad en general así como a otras personas interesadas en la temática.

Sábado 11 de octubre de 2008.

9:00 Alfonso Cassiani Herrera. Historiador, La importancia política e histórica de Palenque en el movimiento afrocolombiano.
10:00 Luis M. Marrugo Fruto. Químico Biólogo, La Parcela experimental agroecológica de Palenque.
11:00 Rutsely Simarra Obeso. Lingüista. Jende suto ta Chitiá. Léxico de la lengua palenquera.
11:30 Leidys Emilse Mena V. Desde el siglo XXI, una posible realidad de la educación pluriétnica y multicultural en Colombia.

Domingo 12 de octubre de 2008

9:00 Johana Caterine Mantilla. Antropóloga. San Basilio de Palenque: una historia contada a diferentes voces.
9:50 Rubén D. Hernández Cassiani, Historiador. Presentación del libro; Palenque Historia libertaria, cultura y tradición.
10:10 Directores de Grupos. Diálogo de sus experiencias con el tambor ALEGRE.
11:00 Diálogo con Justo Valdez, Director de Son Palenque. Son Palenque y su trayectoria musical.

Esta actividad se realizará los días sábados 11 y domingo 12 de octubre de 2008.

8. Muestras de comidas típicas y dulces.

Objetivo: Realizar muestras de la gastronomía palenquera en lo referente a comidas típicas y dulces como parte activa de las manifestaciones culturales de Palenque. Esta actividad se llevará a cabo en la plaza principal.
Durante los días sábado 11, domingo 12 y lunes 13 de octubre de 2008.

Unidad de Prensa y Comunicaciones – Gobernación de Bolívar – 30/09/08

No hay comentarios: