viernes, 6 de marzo de 2009

LUIS FERNANDO OCAMPO/Prensa - Gobernación de BolívarASPECTO DEL CONSEJO Departamental de Estupefacientes en el que se exhortó a los alcaldes para que inicien cuanto antes campañas para que los comerciantes y transportadores de sustancias químicos conozcan los alcances de la resolución 019 de 2008. En la gráfica, toma la palabra el asesor de la DNE para Bolívar, Felipe Andrés Pérez.

Restringen comercio de precursores químicos
Estaciones de gasolina, ferreterías y otros negocios deberán diligenciar un permiso ante la Dirección Nacional de Estupefacientes para vender combustibles, cemento gris y urea, entre otros insumos para el procesamiento de drogas.
Nuevas medidas para frenar los altos índices de producción y consumo de drogas alucinógenas, anunció la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), tras la entrada en vigor de la resolución 019 de octubre pasado, que restringe el transporte, la distribución y el consumo de precursores químicos.

El anuncio lo hizo la subdirectora de Estupefacientes, Amparo Lucía Vega, durante el consejo departamental del ramo, celebrado en la Gobernación de Bolívar, con la presencia de varios alcaldes municipales, autoridades seccionales, el secretario de Salud de Bolívar y los secretarios del Interior del Departamento y el Distrito.

En efecto, a partir del 28 de julio de este año, todos los transportadores, distribuidores o compradores de grandes cantidades de sustancias sometidas a control de las autoridades, deberán presentar un certificado de carencias de informes por narcotráfico, expedido por la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).

Este certificado da cuenta de que el negocio o la persona dispone de estas sustancias para una actividad comercial, de trasporte, productiva o de construcción y no tiene antecedentes con actividades relacionadas con narcotráfico.

El certificado puede ser solicitado ante la DNE, a través de la página web http://www.dne.gov.co/, donde se ilustra sobre los documentos necesarios, entre los cuales se cuentan las autorizaciones de las entidades respectivas para operar o comercializar la sustancia, el permiso de la Alcaldía, el registro de cámara de comercio y la cédula de ciudadanía del representante legal.

En caso de proyectos de construcción, se requerirán también los permisos expedidos por las curadurías o las secretarías locales de Planeación o Gobierno.

Las sustancias cobijadas por esta medida son acpm, gasolina, queroseno (petróleo), soda cáustica, cemento gris, cal, urea, bicarbonato de sodio, sulfato de amonio, carbono activado, cloruro de calcio, cloruro de potasio, metabisulfito de sodio, acetato de N-propilo y acetato de isobutilo.

La subdirectora nacional de Estupefacientes, Amparo Lucía Vega, explicó que, por ejemplo, para el caso de cemento gris y urea, el certificado será necesario para el manejo diario de 100 kilogramos o más, en tanto que para el uso de combustibles líquidos la exigencia se hará a partir de 55 galones diarios.

La fecha límite para diligenciar el certificado es el próximo 28 de abril, día a partir del cual la DNE dispondrá de tres meses para expedirlo y de inmediato iniciará la aplicación de la medida, con la colaboración de la Fuerza Pública.

Es decir que a partir del 29 de abril próximo, la Policía y demás autoridades iniciarán las inspecciones respectivas. Desde esa fecha, las personas o negocios que posean grandes cantidades de estas sustancias y no tengan el certificado de carencias de informes por narcotráfico o la constancia de haber iniciado el trámite, serán objeto de la incautación del material y la posterior judicialización.

La señora Vega expresó que con esta medida se unifica la reglamentación para la venta, compra, consumo, distribución, almacenamiento y transporte de sustancias sometidas a control especial.

Durante el consejo departamental de Estupefacientes, los funcionarios de la DNE y el secretario del Interior de Bolívar, Orlando Periñán Flórez, pidieron a los alcaldes asistentes iniciar una campaña pedagógica para socializar los alcances de la medida con los propietarios y administradores de establecimientos que operen estas sustancias.

En la reunión participaron el Comandante (e) de la Policía en Bolívar, Coronel Jairo Javier Jattin; el secretario de Salud de Bolívar, Víctor Romero; los secretarios del Interior del departamento y el distrito, Orlando Periñán y Sindis Meza; el asesor de la DNE para Bolívar, Felipe Pérez; la coordinadora seccional de Estupefacientes, Olga Ariza; el procurador regional agrario, Ricardo Valdivieso; el director regional del ICBF, Jorge Redondo y el jefe de Antinarcóticos de Cartagena, Teniente Coronel Vladimir Materón.

También estuvieron los alcaldes de San Juan Nepomuceno, Roberto Guardela; Cicuco, Rolando Correa; San Cristóbal, Adalberto Castilla; San Estanislao de Kotzka, Jaime Roa, Villanueva, Jorge Luis Mendoza; Zambrano, Eduardo Lora y delegados de las alcaldías de Norosí, Mahates, Marialabaja y Arjona; así como funcionarios de la Dirección Seccional de Fiscalías y de la Fundación Niños de Papel.
................................
Contacto periodístico: Milton Cabrera Fernández – Cels.: 314 5922492 – 300 8118679
Unidad de Prensa y Comunicaciones - Gobernación de Bolívar - 06/03/09

No hay comentarios: