jueves, 12 de marzo de 2009

LUIS FERNANDO OCAMPO/Prensa – Gobernación de Bolívar
REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES productoras de cacao y caucho del sur de Bolívar mostraron su experiencia exitosa. En la gráfica, José Félix Montoya Soto, director del programa ADAM – USAID, explica las características de los proyectos.


En reunión de presentación de avances agropecuarios en el sur de Bolívar
Buscan fortalecer cultivos agrícolas alternativos en los Montes de María


La experiencia exitosa en el cultivo de productos nuevos como el cacao y el caucho en el sur del departamento será aprovechada para aplicar modelos similares en los Montes de María y el norte de Bolívar, con el fin de fortalecer la alternatividad agrícola en estas regiones.

En el marco de la presentación de los avances del programa “Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal” (ADAM), para el Magdalena Medio bolivarense, celebrada este miércoles en Cartagena, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar, Enrique Núñez Díaz, destacó la recuperación de grandes extensiones de cultivos en el sur del departamento a partir de cultivos nuevos, lo que se convirtió en un programa modelo que hoy es digno de replicar.

“La idea es recoger las experiencias de estas instituciones cultivadoras de cacao y caucho natural en el sur del departamento, para implementarlas en otros municipios, especialmente en los Montes de María”, explicó el funcionario.

Añadió que estos cultivos han resultado promisorios sobre todo por que en la parte norte de Bolívar se ha venido desarrollando el cordón cacaotero de la región y a través de las experiencias, fortalezas y dificultades de estas organizaciones sureñas, se podrá valorar realmente qué podría faltar para continuar el fortalecimiento agropecuario en el departamento.

Por su parte, José Félix Montoya Soto, director del programa ADAM, en convenio con la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, USAID, manifestó que esta organización, beneficia a países latinoamericanos, con base en el planteamiento de proyectos viables y a la consecución de recursos.

Sobre el apoyo de la Gobernación de Bolívar a estos proyectos, Montoya Soto dijo que entre mayor sea la presencia institucional del ente territorial, mejor serán los resultados.

“La importancia de trabajar de manera articulada o en cooperación con estas organizaciones internacionales, está en el impulso económico y social que adoptan las comunidades”, explicó Montoya.

El secretario de Agricultura, Enrique Núñez Díaz, ponderó la utilización y el aprovechamiento de 2.500 hectáreas de cacao en el cono sur de Bolívar, así como la gestión para el renacer de cultivos de caucho, como producto líder, palma de aceite y, de manera sorprendente, la producción de un café tipo exportación.

“Para los próximos días, viajaremos a El Carmen de Bolívar y Marialabaja para viabilizar como cultivo alternativo el caucho y colocar en funcionamiento en esos municipios fortalezas, progresos y avances de los programas agropecuarios implementados en el sur del departamento, por eso nos llevaremos a expertos en el tema”, aseveró Núñez Díaz.

No hay comentarios: