
IVÁN BARBOSA BARBOSA, coordinador pedagógico del proyecto de formación de públicos en apreciación cinematográfica.
Cineclubes para todo Bolívar
Se han beneficiado 25 municipios y 4 corregimientos en todo el departamento.
Más de mil jóvenes estudiantes participan de talleres de apreciación cinematográfica.
Con el propósito de promover en las instituciones educativas de los municipios bolivarenses la creación de cineclubes, y la formación de un público con conocimiento básico y crítico del lenguaje cinematográfico, la Gobernación de Bolívar y el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Bolívar realizan talleres sobre formación en cine y lenguaje audiovisual en todo el departamento.
Estos talleres son aptos para crear espacios lúdicos, analíticos y críticos donde los niños, niñas y jóvenes bolivarenses son estimulados en su sensibilidad estética para que aprecien obras cinematográficas de alta calidad, y para que sus curiosidades ante el conocimiento de las creaciones de películas sea saciada.
Además, los talleres impulsan al estudiante a que desde lo aprendido, inicie su propio proyecto de realización de un guión cinematográfico o documental.
El objetivo último de los talleres impartidos, es que los asistentes se ‘enamoren’ del cine, y decidan continuar reuniéndose con cierta frecuencia para compartir películas de su interés, para hablar y opinar de ella, y así conformen un cineclub.
Capacitaciones en cine
Los talleres hacen parte del programa de formación de públicos en apreciación cinematográfica y toma varios nombres según la región: "Cine en Chalupa" en La Mojana y el Magdalena Medio Bolivarense; Cine en Línea en el Canal del Dique, Cine en los Montes de María en el centro del departamento y Cine para la Depresión Momposina en la isla de Mompox.
El programa se dividen en tres fases. En la primera, se aproxima al estudiante a los orígenes y evolución del cine, y a conceptos cinematográficos básicos. La segunda fase comprende talleres prácticos de guión, fotografía, sonido, luces y escenografía. En la tercera fase se aplican los conocimientos adquiridos durante el procedimiento y se emprende la realización de una pieza cinematográfica.
La duración de cada fase es de un año escolar, que comprende cinco talleres.
Municipios como Talaigua Nuevo, El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Guamo, Zambrano, Calamar, Arroyo Hondo, San Estanislao de Kotzka, Villanueva y Clemencia y los corregimientos de Tierra Firme, Boquillas y Patico en este momento atraviesan por la primera fase de los talleres.
En Mompox, San Fernando, Margarita, Cicuco, Talaigua Nuevo, Pinillos, Achí, Magangué, Cantagallo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del Sur, Morales y Arenal del Sur se desarrolla la segunda fase.
Estas capacitaciones son llevadas directamente a las aulas de los planteles educativos, y son impartidos en horarios que los niños, niñas y jóvenes pueden frecuentar.
El Fondo Mixto cuenta con un personal idóneo para la formación en cine. Entre los talleristas se destacan Juan Guillermo Ramírez, actual director de la Cinemateca Distrital de Bogotá; Jaime Sánchez García, director, productor y realizador de cine y televisión; Óscar Durán Ibatá, productor, realizador y académico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Aníbal Gallego, dramaturgo, director de cine, guionista y productor; Iván Barbosa Barbosa, coordinador y Bernardo Garrido, director del proyecto, entre otros.
Estos expertos capacitan también a los docentes interesados y les ofrecen metodologías y herramientas para que se constituyan en monitores de los cineclubes escolares, y para que vean en las películas un instrumento que complementa las asignaturas tradicionales, que activa el debate e impulsa la imaginación.
Aparte de facilitar los talleristas, el Fondo Mixto donará tres películas por taller a las instituciones educativas, y dotará de video beam a quince municipios incluidos en el proyecto, para que realicen sus respectivas exhibiciones.
Además de los niños, niñas y jóvenes estudiantes que reciban estos talleres, quienes estén interesados en aprender sobre cine, el lenguaje cinematográfico y cómo se hacen películas, están invitados a asistir.
El caso de Mompox
En el año 2001, ante el Ministerio de Cultura y Proimágenes en Movimiento, el Fondo Mixto gestionó la creación de la Sala Alterna de Cine Zuzúa en Mompox, la cual acoge cómodamente a 100 personas, y realiza exhibiciones cinematográficas especiales durante toda la semana a niños, adultos y ancianos.
La experiencia en Mompox quiere ser expandida en todo el departamento, para que el hábito del cineclub pueda convertirse en un movimiento que enriquezca a la comunidad, generando la necesidad cultural del disfrute de obras audiovisuales de alta calidad artística.
Actualmente son beneficiados 25 municipios y 4 corregimientos. Un total de 25 instituciones educativas participan de los talleres. Por lo pronto han sido creados 25 cineclubes estudiantiles. Mil jóvenes estudiantes participan de los talleres, y se han registrado 29 mil personas asistentes a las exhibiciones de materiales audiovisuales, con más de 145 proyecciones realizadas.
¿Qué es un cineclub?
El Cineclub se remonta a los años 40 del siglo pasado en París, cuando se funda la Cinemateca Francesa. La gente se reunía a ver películas semanalmente y después de la función se quedaban hablando de lo que habían visto. Esta experiencia se esparció por todo el mundo y llegó a Colombia con ‘El Cineclub de Colombia’, y así todas las ciudades fueron adoptando sus propios cineclubes.
El cineclub es una sede donde se archivan no solamente películas sino también material escrito referido a películas: libros, revistas, periódicos y programas de radio y televisión, dedicados al cine. Es un lugar donde se reúne un grupo de espectadores para ver una película y hablar de ella, una zona que permite compartir opiniones y analizar lo que se ve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario