Ante el recrudecimiento del invierno
"Comités locales de emergencias deben iniciar trabajos ya": Gobernación
El coordinador de Prevención y Atención de Desastres de Bolívar, Edgar Larios Redondo, hizo este martes un llamado a los comités locales de emergencias para que comiencen a preparar sus planes de contingencia contra inundaciones frente al recrudecimiento de la ola invernal previsto por el Ideam para este mes.
A su juicio los comités locales deben iniciar de inmediato el trabajo de monitoreo diario de las zonas inundables, para tener claras las áreas de afectación y zonas de riesgo de manera que se pueda saber la población a evacuar y definir los albergues temporales. "No pueden esperar a que llegue la emergencia, porque se perderá la capacidad de respuesta", explicó Larios.
Advirtió que estos comités tienen la responsabilidad primaria de cohesionar a los organismos de socorro que lo integran y preparar a la comunidad para atender las necesidades que cada evento plantee, de forma que, en gran medida, la manera como un municipio atienda las emergencias naturales depende del trabajo de este organismo.
"Tienen que reunirse de manera periódica [los comités locales] para evaluar sobre el terreno la situación y registrar los efectos de las lluvias y los desbordamientos, para poder prever planes de acción", agregó el funcionario.
"Sólo si los comités municipales están trabajando, las instancias departamentales y nacionales podremos responder con oportunidad a las necesidades en cada municipio", puntualizó el director de Prevención y Atención de Desastres de Bolívar.
Inundaciones en norte y centro del departamento
Larios Redondo informó que siguen afectados por los efectos de las fuertes lluvias varios municipios del norte y el centro del departamento, tales como San Cristóbal, Soplaviento, Calamar, Mahates, Zambrano y El Guamo, todos en sus zonas rurales.
Explicó que estos municipios no han sido afectados por las crecientes de los ríos o del Canal del Dique, pese al aumento de su nivel, sino por las filtraciones provocadas por las intensas lluvias y el alto nivel freático del suelo.
En efecto, los gobiernos municipales y el departamental han aunado sus esfuerzos para la puesta en operación de sistemas de bombeo, pero la tipología del suelo y la intensidad de las lluvias en los últimos días provocan filtraciones constantes que hacen imposible la evacuación total de las aguas.
Larios dijo que la Gobernación está gestionando la adquisición de equipos adicionales de bombeo, al tiempo que solicita al nivel central la dotación de seis motobombas más con la cofinanciación del departamento.
En el sur también
De otro lado, el funcionario dijo que recibió reportes de inundaciones en zonas rurales de los municipios de Magangué y varias de las poblaciones ubicadas en la isla de Mompox, que se han visto afectadas por el desbordamiento del río Magdalena.
Las primeras evaluaciones dan cuenta de la pérdida de cultivos transitorios en los islotes y playones formados por los sedimentos del río.
Comité ampliado en San Juan
Por otra parte, Larios informó que tras conocer sobre las inundaciones del domingo en la cabecera municipal de San Juan Nepomuceno, se programó un Comité Local Ampliado de Emergencias.
Dicho comité trabajaba avanzada la tarde de este martes en la consolidación del censo de damnificados que servirá de base para la consecución de las ayudas humanitarias, que serán entregadas este mismo miércoles.
Atención en salud
El coordinador de Prevención y Atención de Desastres llamó la atención de las autoridades locales de salud sobre las altas posibilidades de aparición de enfermedades infectocontagiosas, respiratorias y de la piel, generadas por las inundaciones y la contaminación de las aguas con desechos de los rellenos sanitarios a cielo abierto y por los precarios sistemas locales de alcantarillado.
También advirtió sobre la necesidad de que las ESE locales se abastezcan con existencias de suero antiofídico, dado el incremento de casos de mordeduras de serpientes en épocas de inundaciones.
Según las estadísticas de la Oficina Departamental de Prevención y Atención de Desastres, en Bolívar conviven en zonas de alto riesgo unas 36.000 familias que pueden ser afectadas por la ola invernal y se tiene un estimativo de entre 30 y 35 mil hectáreas de cultivos cuya ubicación en zonas bajas las hace vulnerables al fenómeno natural.
Contacto periodístico: Milton Cabrera Fernández – Cel.: 314 5922492 – 300 8118679Unidad de Prensa y Comunicaciones – Gobernación de Bolívar – 14/10/08
martes, 14 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario